[*2*] @fjandro Pues cuestiones sociopolíticas, como se hicieron las conquistas de esos países (arrasando a los indígenas y estableciendo un modelo europeo de vida), cómo se produjeron las independencias (salvo la de EEUU, todas las demás una vez entrado el siglo XX y de un modo pacífico, de modo que incluso hoy día siguen formando parte de la Commenwealth) etc etc Y, como bien te han dicho, no todos están igual: Jamaica, Belice, Lesotho, Sudan, India... Están peor
Poco tiene que ver con el idioma o con la cuñadada de: porque no aprendemos
Para una respuesta más larga --> Libro de Historia
[*11*] @jonhye7 Casualmente están bien aquellos países en donde diezmaron a la población indígena y esta fue sustituida por la población británica. xD
Luego los malos son los españoles (que tampoco eramos santos), pero no era como en USA "indio que veo, indio que le pego un tiro". En Latinoamerica hubo mucho mestizaje y aún se conserva gran parte de la cultura precolombina.
[*9*] @srangel
[*2*] @fjandro
2º Por la mentalidad española, que fue exportada a America. Por lo general, somos mas cerrados de mente respecto a otras ideologias, mas conservadores, tradicionalistas y religiosos. Tampoco eramos muy emprendedores (los ricos querían vivir de las rentas de la tierra, pero no invertían en maquinaria agrícola o en industria, como en GB). También tuvimos una escasa producción científica (al menos, en la literaria y artística somos cabeza en muchos aspectos). Tardamos muchos años en desechar las ideologías del Antiguo Régimen, y cuando llegaron nuevas ideas, vinieron ya muy desarrolladas (y radicalizadas) de Europa.
¿No es un juego del destino muy chulo que el señor se apellide Temer?
Me da que los brasileños lo tienen chungo; un gobierno de corruptos destituido por otros corruptos...
[*2*] @fjandro
1º Por el desarrollo económico, España y sus colonias nunca alcanzaron la prosperidad economica que tenia Gran Bretaña y sus dominios Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudafrica (las colonias son otra cosa), ni siquiera la de USA, Francia o Alemania en el s. XIX, debido al atraso que tuvieron en la Revolución Industrial. Al final, la producción artesanal de bienes no satisfizo la demanda de una población en pleno auge y eso repercutió en luchas intestinas y guerras civiles.
[*4*] @removekebab [*6*] De hecho añado que no solo las africanas y asiaticas, las que andaban por el caribe y lo que era la guayana britanica en sudamerica tampoco es que anden muy bien que digamos
[*2*] @fjandro Hombre, EE.UU no es una excolonia de UK. Vale que la parte que luego conquistaría al resto sí que es la que salió de UK pero sin apoyo español y francés nunca lo hubieran logrado. De hecho, una vez que se independizaron, cogieron bastantes ideas de España y Francia (no de los países pero sí de la gente que los había ayudado).
De hecho a la mayoría de países que salieron de UK les va de pena, igual que al resto. https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_brit%C3%A1nico#Extensi.C3.B3n
Perdona que fraccione el comentario pero no es mi mejor noche, he omitido información clave que en otros comentarios he dicho.
Referente al modelo productivo, el colonial se basa en la explotación de los recursos, luego estos se transforman en bienes de consumo que retornan a la colonia, haciendo una dependencia económica y dejandole sin desarrollar sus medios de producción.
En EEUU no hubo ese modelo, de hecho el modelo era similar al de UK.
[*8*] @oliversacks A resumidas cuentas (pues me he liado un poco en otras respuestas) la diferencia esta en el modelo productivo, los que no eran dependientes de la metrópoli como EEUU desarrollaron su propia manufactura y comercio, mientras Jamaica se le explotaba los recursos y los productos finales venían de UK.
[*18*] @jorge48 Si a eso le sumamos que en el momento de independizarse de España (S.XIX) ya tenían al vecino del norte (EE.UU) extendiendose y que llegados al S.XX cuando por fin podían prosperar bastante, el vecino del norte empezó a montar golpes de Estado y a aplicar medidas que impidieran el crecimiento, pues se entiende ya mejor.
Vamos que cuando les llegó la oportunidad de poder prosperar ya por su cuenta, EE.UU hizo lo posible para evitarlo (y lo logró obviamente)
Me extenderé mas, mientras que en latino américa se extendido la explotación latifundista, en EEUU la colonizacion fue mas de un estilo burgués, primando mucho el comercio, de hecho uno de los grandes males de latinoamerica es que la propiedad de la tierra pertenece a unos pocos, es una herencia del sistema colonial español.
[*22*] @tito_lenin No creo que haya un a fin de cuentas; son muchos los motivos y me da que no caben en un espacio tan cerrado. Tienes que tener en cuenta la economía de varios países (a fin de cuentas, no tiene nada que ver la economía neozelandesa con EEUU), y factores sociales que diferencian las colonias latinoamericanas de Canadá, por ejemplo. Eso sin contar cómo se separaron de la metropoli, el mal papel llevado a cabo por EEUU en muchos países del Sur y un largo etcétera. Lo dicho, no se puede andar con simplificaciones porque no es una respuesta fácil
[*14*] @jorge48 Por otra parte, la manera de conquistar. UK hacía lo siguiente: arrasaba a toda la población y metía esclavos a trabajar y a habitantes propios a habitar esos territorios. Después les mandaba mucha ayuda para que prosperaran a aquellos territorios que le interesaba y no a todos.
En el caso español, solo arrasaban hasta conquistar, nunca exterminaban de todo a la población y después de eso les fomentaban ambas culturas: la española y la que tenían antes de que llegaran a conquistarlos. Después de un tiempo (esto varía según la época y la zona), pasaban (ellos o sus descendientes) a ser habitantes de pleno derecho dentro del imperio español y estaban en igualdad de condiciones con los que ya lo eran de nacimiento.
[*20*] @tito_lenin Ya pero me refería más bien al resto de territorios. Fue un fallo mío el no decir expresamente que excluía a EE.UU de lo mencionado.
El caso de EE.UU es distinto al resto de colonias de UK pero como dije en (#14) no lo considero colonia, si bien una parte (y la que se independizó) sí que lo era, el desarrollo lo tuvieron ya independizados y por ello lo considero como algo alejado del desarrollo de las colonias de UK.
[*25*] @oliversacks Claro, no es lo mismo un genocidio de la población que se instaure una etnia foránea que la conquista y mestizaje, obvio.
El mal papel de EEUU impulso su economía, claro esta, pero no podía haber hecho ese acto de imperialismo desde un modelo económico de colonia, pues seria dependiente y no podría desarrollar su imperialismo, esto esta ligado a lo primero.
[*23*] @prgrmtrx26j Nada que objetar a la primera parte de tu comentario si acto seguido se convocan elecciones. El caso es que en Brasil tiene pinta de que no va a ser así.
Por cierto, si anteayer el PP hubiese formado gobierno y en un año, el disgusto entre quienes le apoyaron propiciase una moción de censura y diesen el apoyo al PSOE... ¿de qué hablarían los medios españoles? ¿De democracia o de un golpe de estado?
[*2*] @fjandro Si estudiamos la historia de las políticas económicas desarrolladas por unos países y otros vemos que EEUU, Canadá, etc. utilizaron políticas económicas proteccionistas y con una fuerte intervención estatal mientras que los países de Latinoamérica aplicaron (unos por convencimiento y otros obligados por Inglaterra) políticas económicas liberales, con apertura de fronteras y poca intervención del estado en la economía.
[*21*] @jorge48 Claro, pro también ten en cuenta que el mayor escollo es la oligarca latino americana, herencia del sistema colonial, pues los golpes de estado de injerencia extranjera no salen adelante sin el apoyo de los poderes locales, los cuales los usan como defensa de sus privilegios y del estatus quo.
Si y no, mas que por razones socio-cultruales fueron factores materiales, es decir, las 23 colonias al no ser unas tierras tan ricas en recursos, no se adopto un modelo de explotación colonial propiamente dicho, de hecho en EEUU hubo mucha manufactura y comerciocuando el colonialismo destaca por la dependencia de la metrópoli para lograr bienes ya producidos.
Eso es la clave del desarrollo de EEUU, pues si hubiera sido explotado como lo fue cuba, pues a día de hoy no seria potencia, pues al igual que latino america lastraría la herencia colonial
[*16*] @jorge48 En el caso del imperio español al final dependían de lo que mandaban en España (de ahí el cabreo en el S.XIX y las guerras de independencia por toda América) y como España a partir de la Rev.Industrial quedó atrasada respecto al resto de países potentes de Europa pues el resto de territorios igual.
En el caso de UK tenían más libertad de decisión, mientras pagaran los impuestos, no dieran problemas y acataran algunas normas y ordenes, podían decidir ciertas cosas. A eso le sumamos que la Rev.Industrial se originó en UK y lo exportó a algunas de sus colonias (que no a todas) y se empieza a entender más o menos.
[*2*] @fjandro Por el modelo productivo colonial, las 13 colonias por ejemplo a no ser un país basto en recursos se adopto un modelo diferente al empleado en las colonias africanas y que si se adopto en latinoamericano.
[*4*] @removekebab Pero a las que fueron pobladas principalmente por europeos les ha ido bien, con las nuestras no ha pasado eso, ni aun estando al lado (México y EEUU)
Por qué todos los países de habla hispana/portuguesa están tan mal? Si te vas a las excolonias británicas les va bastante bien. EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda
31 Comentarios